19/12/09
"La acción política debe estar unida a la verdad objetiva"
7/12/09
AVE MARÍA, GRATIA PLENA
El milagro de Empel
El 7 de diciembre de 1585, el Tercio del Maestre de Campo Francisco de Bobadilla combatía en la isla de Bommel, situada entre los ríos Mosa y Waal, bloqueado por completo por la escuadra del Almirante Holak. El bloqueo se estrechaba cada día más y se agotaron los víveres y las ropas secas. El jefe enemigo propuso entonces una rendición honrosa pero la respuesta española fue clara: «Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de capitulación después de muertos». Ante tal respuesta, Holak recurrió a un método harto utilizado en ese conflicto: abrir los diques de los ríos para inundar el campamento enemigo. Pronto no quedó más tierra firme que el montecillo de Empel, donde se refugiaron los soldados del Tercio.
En ese momento crítico, un soldado del Tercio que estaba cavando una trinchera tropezó con un objeto de madera allí enterrado. Era una tabla flamenca con la imagen de la Inmaculada Concepción. Anunciado el hallazgo, colocaron la imagen en un improvisado altar y el Maestre Bobadilla, considerando el hecho como señal de la protección divina, instó a sus soldados a luchar encomendándose a la Virgen Inmaculada: «Este tesoro tan rico que descubrieron debajo de la tierra fue un divino nuncio del bien, que por intercesión de la Virgen Maria, esperaban en su bendito día». Un viento completamente inusual e intensamente frío se desató aquella noche helando las aguas del río Mosa. Los españoles, marchando sobre el hielo, atacaron por sorpresa a la escuadra enemiga al amanecer del día 8 de diciembre y obtuvieron una victoria tan completa que el almirante Holak llegó a decir: «Tal parece que Dios es español al obrar, para mí, tan grande milagro».
Aquel mismo día, entre vítores y aclamaciones, la Inmaculada Concepción es proclamada patrona de los Tercios de Flandes e Italia, la flor y nata del ejército español. Sin embargo, este patronazgo se consolidaría cuarenta años después de que en la bula Ineffabilis Deus del 8 de diciembre de 1854, se proclamase como dogma de fe católica la Concepción Inmaculada de la Virgen Santísima.
Voto de defender el misterio de la Inmaculada Concepción
La Inmaculada Concepción es nombrada Patrona de España
Finalmente, con otro Breve autoriza Clemente XIII para que en la Letanía lauretana, después de decir "Mater intemerata", se añada "Mater inmaculata".
6/12/09
La dictadura quiere quitar los crucifijos de los colegios
3/12/09
Parábola de Don Quijote
29/11/09
Carta segunda. La proclamación

10/11/09
Los poetas de la División (II)

3/11/09
Pedro Mourlane Michelena

"Don Pedro", como le llamaba con muchísimo respeto la grey periodística de la época, es testigo de la radicalización de la vida política optando por la vía joseantoniana que tentará a tantos jóvenes de distinta condición en aquel momento. En 1935 tomó parte, junto con otros falangistas, en la redacción de la letra del «Cara al Sol», futuro himno de la Falange. Tras la guerra escribió en «Vértice» y «El Escorial». Dirigió «Arriba». Fue vicepresidente de la Asociación de Prensa de Madrid y miembro del Patronato Menéndez y Pelayo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Junta General de Cronistas de España; fue Oficial de la Orden del Sol de Perú. Poseía la Cruz distinguida de San Raimundo de Peñaflort, ostentó además, diversas distinciones y condecoraciones tanto en España como en el extranjero. Durante la segunda guerra mundial hizo la crónica de la política internacional en la Revista de Estudios Políticos. Dió numerosas conferencias en varios países .
"La verdadera historia del Club Bilderberg" de Daniel Stulin

La Francmasonería
Las sociedades secretas modernas
29/10/09
Tribuna "José Antonio"

Pero España, ya bajo el gobierno de los validos, no tiene la fuerza de antaño y muestra sus signos de debilidad en una Armada que carece de los medios materiales necesarios para ser eficaz en una lucha por el control de los mares. Dicha carencia tambien se deja sentir en infantería en batallas de cobran miles de vida de soldados. En relación a una de ellas, en concreto a la sangrienta batalla de Rocroi, en la que cae lomá granado de los tercios de Flandes-, cuentan que el joven Luis II de Borbón-Condé, que estaba al frente del ejército francés, al ver el campo lleno de cadáveres, preguntó a un soldado español moribundo que cuántos eran los combatientes españoles, a lo que el soldado responde "Sire: Contad los muertos". Al parecer, la anécdota dada por cierta por muchos historiadores, es más fruto de la imaginación popular que realidad histórica.
Una de las consecuencias de esta guerra es la pédida definitiva de Portugal, corona que Felipe II había recuperado para España. A partir de entonces, Portugal queda bajo la influencia de Inglaterra, influencia funesta para España ya que muchos años más tarde, durante la Guerra de la Sucesión, esta permitirá a los ingleses mantener su flota en puertos lusitanos controlando el Atlántico y mantener su presencia en Gibraltar.La conferencia dio pie a un animado coloquio con los asistentes, que se mostraron muy interesados con el enfoque que Rafael Rodrigo había dado a su disertación. Fue, sin lugar a dudas, una conferencia muy interesante.
26/10/09
Carta primera. 29 de octubre de 1933

Con una dialéctica profunda, aunque sencillamente asequible, marcó la pauta de una serie de puntualizaciones de muy diversa factura; señalando peligros y situándose en la posibilidad de estar ante un riesgo aún mayor, dispuesto a no cejar en su esfuerzo, y multiplicar a cualquier precio cuantos aditamentos fuesen necesarios para lograr unos objetivos, previsoramente estudiados, que llegaran a buen puerto.
Por eso el Fundador de Falange Española señaló en este vibrante discurso madrileño todo un programa de acción. Un análisis concienzudo en donde marcó las premisas fundamentales que debían animar, tanto a él como a los hombres de su generación -a sus seguidores-, en esa tarea de incorporar a España la eseranza cierta de un mañana más alentador.
El político español, cuando hace referencia al Estado Liberal, señala que vino a depararnosla esclavitud económica. Porque a lo obreros, con un cierto y definido trágico sarcasmo, se les decía: "Sois libres de trabajar lo que queráis; nadie puede compeleros a que aceptéis unas u otras condiciones; ahora bien: nosotros somos los ricos, os ofrecemos las condiciones que nos parecen". Y luego, más adelante, se les manifestaba en parecidos términos: "Pero vosotros, ciudadanos pobres, si no aceptáis las condiciones que nosotros os impongamos moriréis de hambre, rodeados de la máxima dignidad liberal ".
23/10/09
Los poetas de la División Azul (I)
Héroes que honrarían a su General Muñoz Grandes, que en una mezcla de coraje e ira le dijo a Von Chappuis: "Mis soldados lucharán hasta la muerte", cuando el general alemán planteó la posibilidad del relevo de las tropas españolas ante su depauperado estado.
Héroes que soportaban temperaturas de hasta - 36º, con una ventisca que limitaba la visibilidad a pocos metros y que hacía gritar desesperadamente las órdenes a los oficiales para que pudieran ser oídas por sus guripas.
Héroes como el falangista Dionisio Acebal, que junto con otros 4 anticarristas fue sorprendido por los partisanos para posteriormente ser torturados, mutilados, los ojos saltados y finalmente colgados de árboles. Héroes como Vicente Gaceo del Pino, amigo personal de José Antonio que murió en Udarnik a la vez que gritaba un ¡Arriba España! a los cuatro vientos. Héroes como Mariano Ferrer, falangista tres veces herido en el combate y que además sufrió la congelación de todos los dedos de ambas manos, por lo que tuvieron que serle amputados. Héroes como Corella, falangista de Valencia, que estableció por su cuenta una breve tregua por ser la mañana de Navidad, y prefirió advertir con un inocuo rafagazo desde su puesto de vigilancia a un "ruski" despistado en busca de leña. Héroes como el camarada Juan Eugenio Blanco, que ante lo desesperado de la situación recomendó trágicamente a los muchachos de su dotación que "murieran de la mejor manera posible".
Héroes que cumplieron de forma conmovedoramente patética la orden de su general de no retirarse, sino resistir "como si estuvieran clavados al terreno". Las hordas comunistas, quizá temerosas de que el valeroso enemigo pudiera erguirse nuevamente, clavaron a muertos y heridos al suelo con picos. Héores al fin, los que en bravo contrataque consiguieron recuperar la posición, y que ante el estremecedor campo de batalla, persiguieron a los rusos en retirada con furia y sin la pretensión de hacer prisioneros.
Héroes todos del Wolchow que hicieron proclamar a Muñoz Grandes. "Duro es el enemigo y más duro en invierno ruso ... pero más duros aún son mis hombres". Su fuerza es nuestro orgullo.
quedaron clavadas en la tierra y en el cielo:
besaron recuerdos de España y mujeres
e hicieron cruces de mártir en cristal de hielo.
-"Retroceder, no es posible: -les dijo el general;
ahí tenéis que quedar como clavados".
-"General, tú lo mandas: ¡los leones moriremos!
la muerte es un servicio de soldados".
Y quedaron los cuerpos en la fría madrugada
con la Orden grabada en los ojos abiertos
lo ordenó el General y lo han cumplido:
ni un sólo león faltó a la cita de los "Héroes Muertos".
¡Wolchow! Cementerio español hecho a la Hazaña,
cuando vuelvas a llorar en primavera,
di al viejo Tolstoi y a Rusia entera,
que aquí mismo lloró Muñoz el Grande,general de España.
¡Angel Azul! Besa los ojos de los Héroes Bellos
haz que la luz eterna de todos los luceros que encendió el profeta
brille eternamente sobre el río Wolchow y sobre "Ellos".
22/10/09
No al Aborto. Abajo el Sistema
